DOCUMENTOS


En esta sección presentamos documentos e investigaciones que han sido realizadas, o en las que han participado activamente, las mujeres integrantes de AMALGAMA. Nuestro deseo es difundir estudios que aporten elementos para comprender la situación de las mujeres migrantes latinoamericanas desde un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interculturalidad, con la finalidad de elaborar y apoyar las propuestas y políticas públicas comprometidas con la diversidad, la inclusión social y el ejercicio de una ciudadanía activa.






Ingresar al documento


El 8 de junio 2016,  en Madrid en el marco del foro político "Mujeres Migrantes Visibles y con Derechos" organizado por la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe en España de la que somos parte, se presentó el Cuadernos de Formación “Derechos Laborales de los y las trabajadoras del Hogar y los cuidados”, este cuaderno nos presenta una sistematización del marco legal español y del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos”. Elaborado a partir de la experiencia y coordinación de trabajo de nuestras compañeras de la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC). Podéis descargarlo desde el siguiente enlace:











Ingresa al documento
La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España presentó, en marzo de 2015, una investigación, “Impacto de la crisis sobre las mujeres latinoamericanas migrantes en España”, que contextualiza el impacto de la crisis y los recortes en el acceso y ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las mujeres migrantes.

En dicha investigación se constata cómo la crisis económica está afectando a toda la población en España. Sin embargo, sus consecuencias inciden de manera diferenciada en la condición de género y los sectores sociales más vulnerables. 

Las trabajadoras migrantes sufren doble discriminación, como mujeres y como inmigrantes. Con la segmentación del mercado laboral, las mujeres ocupan puestos de trabajos temporales e informales que conllevan mayores riesgos de desprotección y vulneración de sus derechos.






Ingresa al documento
En este trabajo se pretende incidir en las ganancias en cuanto al capital humano que el proceso de la movilidad humana implica para las mujeres, y como motor de cambio en la relaciones que establece en sus familias, en su comunidad y el espacio de acogida donde se establece como punto de partida o de llegada en las migraciones circulares.

La experiencia migratoria confronta a cada mujer en lo personal y en su participación asociativa en el reflejo de las experiencias de otras mujeres migrantes, produciéndose una conmoción que emplaza un estado de conciencia de mayor alcance que provoca un cambio en la concepción de sí misma, de la sociedad transnacional y del ejercicio de la ciudadanía en el espacio vital.

Con la experiencia del asociacionismo de mujeres migrantes y específicamente en la experiencia de la Asociación de mujeres latinoamericanas Amalgama, las socias internalizan y deconstruyen en introspectiva marcando su individualidad en el desarrollo de su autoestima, que conlleva a un cambio en sus ideologías y la reafirmación de vagas intuiciones, que se potencian en las estrategias de la sororidad y del empoderamiento en las acciones que realizan en complicidad con otras aliadas estratégicas, en favor de la lucha por los derechos de las mujeres migrantes en los escenarios transnacionales.



Ingresa al documento
Este trabajo de tesis es la expresión de una serie de experiencias, observaciones, conocimientos, interrogantes, análisis e interpelaciones personales a lo largo de mi formación académica en el Programa de Migración y Multiculturalidad de la UAM, en mi experiencia profesional como Mediadora Social Intercultural y como ciudadana que experimenta su propio proceso migratorio.

Mis motivaciones para analizar el proceso de la migración de las mujeres en este caso particular de mujeres peruanas que residen Madrid considerando las categorías de análisis: Género, Cultura y Desarrollo: 

1º por visibilizar los logros del empoderamiento1 de dichas mujeres, 
2º las estrategias personales y familiares en el proceso migratorio para la realización de sus expectativas en sus proyectos migratorios y 
3º por evidenciar la diversidad y heterogeneidad cultural de las mujeres aún pertenecientes a una misma comunidad migrante en este caso la peruana.

Como experiencia de primera mano en la formación y pertenencia de un grupo de 6 mujeres peruanas y luego la constitución de la asociación de mujeres; tengo la ilusión profesional de transmitir el pensar y sentir colectivo de una serie de mujeres que hemos emprendido un proyecto de organización porque solas somos una y juntas como Amalgama.